ESTRUCTURALISMO

 El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia a mediados de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias humanas y sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de “Estructuralismo” están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una función clave en el desarrollo de la actividad humana y en sus funciones.

Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y práctico en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la filosofía. A continuación haremos un repaso sobre las ideas principales del Estructuralismo y cómo ha impactado a las ciencias sociales.


El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema.

Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no obstante, a partir de esto se vuelve inevitable analizar la conexión entre ellas, es decir, el cómo dan forma a distintos sistemas socioculturales y a la actividad humana.

El lenguaje como estructura

Aunque el Estructuralismo es un movimiento que tiene una historia más o menos específica, el término “estructuralista” puede ser aplicado a cualquier análisis que tenga como énfasis las estructuras subyacentes a un fenómeno, y sus relaciones. Es decir, puede considerarse como estructuralista cualquier escuela de las ciencias sociales que tiene como prioridad el orden más que la acción (Theodore 2018).


Sabemos que, una estructura es un modo de organizar las partes de un todo, incluyendo el conjunto de sus relaciones. Para el Estructuralismo, estos modos de organizar (las estructuras) son lo que produce sentido en la actividad humana, social y cultural; con lo cual, sus propiedades son fundamentalmente lingüísticas.

En otras palabras, las estructuras son el conjunto de símbolos a través de los cuales creamos sentido. Son el conjunto de los significantes con los que interpretamos al mundo y nos relacionamos con el.

De ahí que para el Estructuralismo, todo realidad tiene una naturaleza simbólica, es decir, está determinada por el lenguaje entendido como un “orden de lo simbólico”. Defiende que las diferentes culturas, las conductas, los mitos y los esquemas lingüísticos que las caracterizan, revelan patrones comunes a la vida humana.


Uno de los antecedentes más importantes para el desarrollo del Estructuralismo es Ferdinand de Saussure, padre de la semiótica, ya que como hemos visto, el Estructuralismo retoma gran parte de sus postulados para comprender la actividad humana.

No obstante, se consideran pioneros recientes del Estructuralismo los trabajos del antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, el psicólogo Jean Piaget, el filósofo lingüista Noam Chomsky, el lingüista Roman Jakobson, el filósofo marxista Louis Althusser, el literario Roland Barthes entre otros.

Más recientemente, y en una delgada línea entre el estructuralismo y el postestructuralismo, e incluso aún después de haber negado su adscripción a dichos movimientos, destacan los filósofos Michel Foucault y Jacques Derrida, así como el psicoanalista Jacques Lacan.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MARXISMO