EVOLUCIONISMO

 El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza.

Según esta corriente de pensamiento, las especies sufren modificaciones que les permiten sobrevivir en la naturaleza, por eso se suele asociar como sinónimo del darwinismo, que plantea algo semejante. Sin embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa teoría sobre el origen de las especies.

CHARLES DARWIN
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el evolucionismo comienza a ser considerado como una teoría científica, gracias al naturalista francés Jean-Baptiste Lamark (1744-1829), quien afirmó que los cambios en las condiciones ambientales generaban modificaciones en los organismos vivos que les permitían adaptarse y sobrevivir.
Finalmente, Charles Darwin (1809-1882) planteó su teoría evolucionista basada en la “selección natural”: solo sobreviven los organismos con mayor capacidad de adaptación al medio ambiente. Esta afirmación se plasmó en su libro El origen de las especies, que se convertiría en la fuente científica esencial para el desarrollo de la biología evolutiva.


VIDEO INTERESANTE


A los estudios de Darwin y sus promotores inmediatos se les conoció como darwinistas, pero más tarde esta teoría evolucionista reunió los conceptos de la selección natural con la herencia genética

. De esta forma surgió el neodarwinismo, también conocido como síntesis evolutiva, teoría sintética, nueva síntesis, síntesis neodarwinista o síntesis evolutiva moderna: una teoría que reunía los postulados de Darwin, la teoría genética de Mendel y la genética de poblaciones de Haldane y Fisher. De esta manera, esta teoría explica la diversificación de los organismos como un proceso evolutivo llevado a cabo por la selección natural, el cual tienen como unidad mínima de evolución a los genes.
El neodarwinismo fue posible por el redescubrimiento de los estudios de Gregor Mendel, aunque en un comienzo se pensaba que era una teoría saltacionista, donde la evolución estaba determinada por las mutaciones y la aleatoriedad. De esta forma, y aun cuando se habían comprendido mejor, los postulados de Mendel suscitaron un gran debate en el mundo científico. Algunos estaban en contra de estos y preferían defendender la idea de una continuidad invariable entre los padres y los hijos; mientras que otros autores se fueron apropiando de su teoría y de sus conceptos de genes recesivos y dominantes. Así, Thomas Hunt Morgan descubrió una mosca con los ojos blancos y experimentó con ella, descubriendo que esta característica funcionaba como un gen recesivo descrito por Mendel. Tras ello, publicó en 1915 El mecanismo de la herencia mendeliana, con lo cual los postulados mendelianos lograron la aceptación del mundo científico.




Comentarios

Entradas populares de este blog

ESTRUCTURALISMO

MARXISMO