POSITIVISMO
El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico es el único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia la filosofía tradicional, en especial la metafísica y la ontología.
Heredero del empirismo y la epistemología, el positivismo nació a mediados del siglo XIX y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte (1798-1857). Sostuvo que el único conocimiento auténtico al que se puede aspirar es el que surge de la aplicación del método científico.
Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:
- Conocimiento positivo. Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.
- Conocimiento verdadero por definición. Es el conocimiento analítico y tautológico, y se desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas. Es independiente a la experiencia.
Sin embargo, las limitaciones propias de esta perspectiva generaron una reacción negativa conocida como “antipositivismo” o “negativismo”, que negó el uso del método científico en las ciencias sociales. A la larga, este rechazo permitió el surgimiento de enfoques de investigación cualitativos y no exclusivamente cuantitativos, como era más común en el positivismo.
Características del positivismo
A grandes rasgos, el positivismo puede caracterizarse por los siguientes postulados:
- Cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo por medio del análisis de los hechos reales una vez verificados a través de la experiencia.
- La realidad no se relaciona con quien investiga. El investigador es un observador.
- La filosofía es un sistema de actos, no un conjunto de proposiciones.
- En el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas.
Comentarios
Publicar un comentario