Entradas

MARXISMO

Imagen
  El marxismo es  la  doctrina  de interpretación de la  realidad  propuesta en el siglo XIX por Karl Marx  (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este modelo de pensamiento revolucionó el modo de comprender la  sociedad  y su  historia , así como las fuerzas que se desarrollan en ella Además, fue la base teórica para posteriores aportaciones o reinterpretaciones de parte de revolucionarios, pensadores y políticos como Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919), Antonio Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre otros. El marxismo deriva su nombre del apellido de su creador, cuya obra conjunta con Friedrich Engels (1820-1895)  sirvió de inspiración para el surgimiento de diferentes modelos políticos revolucionarios  a lo largo del siglo XX, como fueron la  Revolución Rusa , la  Revolución Comunista China  y ...

POSITIVISMO

Imagen
  El positivismo es una corriente filosófica que  sostiene que el conocimiento científico es el único conocimiento auténtico . Representa una actitud crítica hacia la filosofía tradicional, en especial la  metafísica  y la  ontología . Heredero del  empirismo  y la  epistemología , el positivismo  nació a mediados del siglo XIX  y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte (1798-1857). Sostuvo que el único  conocimiento  auténtico al que se puede aspirar es el que surge de la aplicación del  método científico . Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino: Conocimiento positivo . Es el conocimiento dado  a posteriori , y se deriva exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones. Conocimiento verdadero por definición . Es el conocimiento analítico y tautológico, y se desprende de  premisas  anteriores ya consideradas verdaderas. E...

ESTRUCTURALISMO

Imagen
  El Estructuralismo es un movimiento teórico que inicia en Francia   a mediados de la década de los 60s, especialmente en el área de las ciencias humanas y sociales. Los trabajos que se agrupan bajo el nombre de “Estructuralismo” están caracterizados por considerar que el lenguaje tiene una función clave en el desarrollo de la actividad humana y en sus funciones. Este movimiento ha tenido repercusiones importantes a nivel teórico y práctico en disciplinas como la lingüística, la sociología, la antropología y la filosofía. A continuación haremos un repaso sobre las ideas principales del Estructuralismo y cómo ha impactado a las ciencias sociales. El Estructuralismo es un enfoque teórico y metodológico que plantea que en todo sistema sociocultural existe una serie de estructuras (formas de organización) que condicionan o determinan todo lo ocurre dentro de dicho sistema. Así, lo que el Estructuralismo estudia específicamente son esas estructuras, no obstante, a partir de esto s...

PSICOLOGISTA

Imagen
  El modelo psicologista es un enfoque educativo que se basa en los principios y teorías de la psicología para guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Este modelo reconoce la importancia de comprender cómo funcionan los procesos cognitivos y emocionales de los estudiantes, y cómo estos afectan su capacidad para aprender. SIGMUND FREUD PRINCIPAL AUTOR DE ESTE ENFOQUE En lugar de centrarse únicamente en el contenido del currículo, el modelo psicologista busca entender las necesidades y características individuales de cada estudiante. Se enfoca en adaptar las estrategias de enseñanza y evaluación para satisfacer esas necesidades, promoviendo así un aprendizaje significativo y personalizado. El modelo psicologista ofrece una serie de beneficios tanto para los estudiantes como para los docentes. Algunos de estos beneficios incluyen: Mayor motivación:  Al adaptar las estrategias de enseñanza a las necesidades de los estudiantes, se promueve una mayor motivación y participación ...

EVOLUCIONISMO

Imagen
  El evolucionismo es una teoría que afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza. Según esta corriente de pensamiento, las especies sufren modificaciones que les permiten sobrevivir en la naturaleza, por eso se suele asociar como sinónimo del darwinismo, que plantea algo semejante. Sin embargo, Charles Darwin se nutrió del evolucionismo para crear su famosa teoría sobre el origen de las especies. CHARLES DARWIN A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el evolucionismo comienza a ser considerado como una teoría científica, gracias al naturalista francés Jean-Baptiste Lamark (1744-1829), quien afirmó que los cambios en las condiciones ambientales generaban modificaciones en los organismos vivos que les permitían adaptarse y sobrevivir. Finalmente, Charles Darwin (1809-1882) planteó su teoría evolucionista basada en la “selección natural”: solo sobreviven los organismos con mayor capacidad de adaptación al medio...

MECANICISTA

Imagen
  Desde la perspectiva sociológica, se puede considerar que la sociedad humana es la simple suma de individuos, vale decir, la yuxtaposición de unidades humanas sobre un lugar determinado, reunidas allí por acción de leyes físicas; o un ente colectivo con vida propia, distinto de las partes que lo integran, cada una de las cuales, cumpliendo funciones diferentes, concurre a mantener la vida del todo, que se rige por leyes especiales.             La primera concepción es la  mecanicista , la segunda la  organicista.             El  mecanicismo  sostiene que la sociedad es la simple suma de individuos agrupados por presión exterior de fuerzas físicas y que, en consecuencia, las leyes que rigen la vida y conservación de los individuos son suficientes para explicar la vida y conservación del conglomerado social.             Partiendo del principio de que las leyes que gobiernan...

EL FUNCIONALISMO

Imagen
 La etiqueta funcionalista se utiliza en muchas disciplinas: por ejemplo, en lingüística, psicología y arquitectura. En la sociología el “funcionalismo” abarca una gran variedad de autores y escuelas, que no obstante suelen compartir ciertos presupuestos esenciales. En primer lugar explican la persistencia de las prácticas sociales haciendo referencia a efectos (con frecuencia no deseados) que son beneficiosos para el equilibrio o la integración del sistema social en el que se encuadran dichas prácticas. En segundo lugar, el funcionalismo reconstruye el concepto de racionalidad: presupone que en ciertas prácticas aparentemente irracionales pueden ser inteligibles cuando se captan sus funciones sociales. En tercer lugar, el funcionalismo utiliza el concepto de requisitos funcionales. El argumento suele ser que tales requisitos han de cumplirse para que sobreviva una sociedad determinada o, de forma alternativa, que ésta funcione de manera que esas necesidades tiendan a s...